Un nuevo brote de miasis humana —infección causada por larvas del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax)— ha encendido las alarmas sanitarias en el sur de México, fundamentalmente en Chiapas y Campeche, donde se han detectado hasta ahora 23 casos confirmados.
¿Qué es la miasis?
La miasis se origina cuando larvas de mosca depositan huevos en heridas abiertas o cavidades naturales del cuerpo. Las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones dolorosas, supuración y posible fiebre.
Perfil de los afectados
- 23 casos confirmados esta semana: 21 en Chiapas, 2 en Campeche.
- Afecta a humanos entre 17 y 86 años, mayormente con condiciones de salud preexistentes como diabetes, hipertensión o VIH.
- 13 hospitalizados, 2 en tratamiento ambulatorio y 8 ya dados de alta.
Origen y avance del brote
- La enfermedad, erradicada en 1991, resurgió en 2023 en Panamá y se ha propagado por Centroamérica hasta llegar a México.
- A nivel animal, se han documentado al menos 369 casos en ganado de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Respuesta sanitaria
- Las autoridades mexicanas y estadounidenses reforzaron las medidas de control, incluida la reapertura de plantas de moscas estériles en Chiapas y Texas para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.
- Se activaron restricciones al movimiento de ganado y revisiones sanitarias en zonas rurales, junto con campañas para reforzar higiene, atención a heridas y uso de larvicidas.
Impacto económico y bilateral
- EE.UU. ha suspendido temporalmente la importación terrestre de ganado mexicano para evitar su propagación.
- El director del IICA advirtió que el cambio climático y la migración contribuyen al resurgimiento del gusano barrenador, y urgió una respuesta continental y coordinada.
Consejos clave para la población
- Revisa y limpia diariamente heridas, por pequeñas que sean.
- Evita el contacto con ganado enfermo o lesiones abiertas en animales.
- Reporta cualquier síntoma inusual (dolor, supuración, presencia de larvas) a servicios de salud.
- Coopera con campañas de sanidad animal y medidas de vacunación o control en tu comunidad.
La aparición de la miasis humana en México representa un desafío serio para la salud pública y la economía ganadera. Aunque el riesgo es bajo, el brote exige una respuesta rápida y coordinada entre autoridades, productores agropecuarios y población rural. Solo así se podrá contener eficazmente esta amenaza y evitar su expansión.
