Estados Unidos reabre este lunes 7 de julio el comercio ganadero con México, tras más de siete semanas de cierre debido al brote del gusano barrenador. Esta reapertura marca un paso crucial para los ganaderos mexicanos y la sanidad animal binacional.
¿Por qué se suspendió el cruce de ganado?
La suspensión comenzó en mayo de 2025 cuando autoridades sanitarias estadounidenses detectaron larvas del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en animales importados desde México.
Este parásito representa una amenaza para la industria agropecuaria de América del Norte, lo que llevó al USDA(Departamento de Agricultura de EE.UU.) a implementar una pausa temporal en los cruces fronterizos, principalmente en puntos clave como Douglas, Arizona.
¿Qué medidas permitieron la reapertura?
Tras intensas negociaciones entre el USDA y SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), se aplicaron las siguientes acciones:
- Liberación masiva de moscas estériles en zonas afectadas del sureste mexicano.
- Controles sanitarios estrictos en fincas y centros de embarque.
- Inspección binacional en cada lote de exportación.
- Monitoreo geoespacial en la frontera para prevenir nuevas infestaciones.
Estas medidas generaron la confianza suficiente para reactivar el comercio, especialmente en los estados del norte.
¿Dónde se reactivará primero?
La reapertura se realizará de forma escalonada, comenzando con el paso fronterizo de Douglas, Arizona, donde cruzan aproximadamente 3 de cada 10 cabezas de ganado exportadas al año.
Se espera que para finales de julio, otros puntos como Columbus (Nuevo México) y Laredo (Texas) también reactiven operaciones ganaderas, dependiendo de la evolución epidemiológica.
Impacto económico
México exporta más de 1 millón de reses anualmente a Estados Unidos, lo que representa más de 800 millones de dólares en ingresos para el sector ganadero nacional.
Ganaderos de Sonora, Chihuahua y Coahuila celebraron la reapertura como una victoria sanitaria, aunque alertan que deben mantenerse los protocolos para evitar un nuevo brote.
Declaraciones oficiales
«La reapertura es el resultado de un esfuerzo técnico y diplomático coordinado», afirmó Javier Trujillo, director de SENASICA.
Por su parte, el USDA reiteró que “la colaboración México–EE.UU. sigue siendo un modelo en sanidad animal continental”.
Conclusión
La reapertura del comercio ganadero con EE.UU. representa una noticia positiva para la economía mexicana y la confianza internacional en su sistema sanitario.
Sin embargo, la vigilancia debe continuar para evitar la reintroducción del gusano barrenador, una de las plagas más peligrosas para el ganado bovino.
