En el marco de las “Noches de Museo”, el Museo Legislativo de San Lázaro “Sentimientos de la Nación” fue sede de la presentación del libro “La Simbología Masónica. Los monumentos funerarios del panteón británico de Real del Monte, Hidalgo. Siglos XIX y XX”, de los autores Ranulfo Gaspar Hernández y Jaime Alberto Castillo Dorantes.
La obra es una investigación que invita a los lectores a mirar los monumentos funerarios no solo como piedras con inscripciones, sino como “portales simbólicos que resguardan la cosmogonía” de los masones que allí yacen. Los autores buscan descifrar el complejo significado de los símbolos utilizados por los masones mineros de Real del Monte.
El Enfoque en el “Masón de a Pie”
Castillo Dorantes explicó que, a diferencia de otras obras que se centran en masones famosos como Benito Juárez o Porfirio Díaz, esta investigación se enfoca en el “masón de a píe, del que pertenece al pueblo y que es minero”. Para ello, se apoyaron en áreas como la arqueología, sociología, semántica y arquitectura para realizar una descripción densa de los símbolos.
Los autores encontraron en el panteón elementos como la escuadra, el compás o la plomada, que en la masonería adquieren un sentido filosófico y moral, representando ideas como la rectitud, la perfección y la elevación espiritual.
El libro está dividido en cuatro capítulos y un apéndice, abordando la historia de la masonería, la llegada de los mineros británicos a Real del Monte, la simbología encontrada en el panteón y la tipología simbólica del monumento funerario.
