La «Ley Kuri» de Querétaro, que prohíbe el uso de dispositivos tecnológicos en el horario escolar para la educación básica y media superior, ha cruzado fronteras. La secretaria de Educación Estatal, Martha Elena Soto Obregón, reveló que la legislación ha generado interés para ser replicada en países como España, Estados Unidos, Francia, Australia, Países Bajos, Inglaterra y Suecia.
Soto Obregón presentó un balance de la ley, destacando resultados positivos en el entorno escolar y la salud mental de los estudiantes.
Resultados Positivos en Aulas Querétanas
El balance de la implementación arrojó métricas significativas sobre el impacto de la medida:
- Menos Ansiedad y Estrés: Uno de cada tres estudiantes queretanos reportó tener menos ansiedad y estrés.
- Mejora Académica: Casi la mitad de los estudiantes mejoró su atención, participación, comprensión y la calidad de sus trabajos.
- Clima en el Aula: El 64% de los docentes identificaron un clima más propicio para aprender.
- Interacción Social: El 60% de los docentes notó más interés por convivir en el aula, y el 63% observó más interacción en los recesos y menos distracciones durante la clase.
La secretaria recalcó que el 57% de las familias, docentes y directivos apoyaron la implementación de la «Ley Kuri.»
Interés a Nivel Nacional e Internacional
Además del interés internacional, la funcionaria recordó que otros estados de México han manifestado su intención de tomar medidas similares, incluyendo Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Puebla y Yucatán.
La Secretaría de Educación Estatal complementa la prohibición con programas de apoyo, incluyendo talleres de civismo digital, activaciones para estudiantes, escuela para padres, e investigación científica sobre el impacto del uso de tecnología.
