Presenta Hacienda estrategia para impulsar el crecimiento

0
2
  • Aumentará compras de gobierno; sustituirá importación de manufacturas y estimula consumo
  • Todas las medidas ponen en riesgo a las finanzas ppúblicas del país: Banco Base

Clase Turista

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, presentó una estrategia para impulsar el crecimiento económico que consiste en: 1) incrementar en 10% las compras gubernamentales, 2) sustituir el 10% de las importaciones manufactureras por producción interna y 3) continuar con el estímulo directo al consumo a través de los programas sociales.

En la conferencia matutina, Amador confió en que esta estrategia daría un impulso adicional al crecimiento del PIB de 0.7 puntos porcentuales.

Grupo Financiero Base señaló que la estrategia representa un claro riesgo para las finanzas públicas de México, pues aumentar el gasto en compras gubernamentales es contrario a los esfuerzos por lograr la consolidación de las finanzas públicas, que busca bajar el déficit fiscal de 5.7% del PIB en 2024 a un rango entre 3.9% y 4.0% en 2025.

Sustituir importaciones manufactureras también representa un riesgo, pues el gobierno tendría que estimular la producción interna, generando una carga adicional para las finanzas públicas.

Asimismo, la sustitución de importaciones tiene como principal riesgo el incremento de los costos de producción y mayores ineficiencias debido a la menor competencia.

Finalmente, impulsar el consumo a través de programas sociales solo agravará el problema de rigidez del gasto público, es decir, gasto que difícilmente podrá ser recortado en el futuro debido al elevado costo político que implica.

ACOTARÁN REMESAS EN EU

Por otro lado, circula en algunos medios que el gobierno de Estados Unidos prepara una orden ejecutiva para bloquear el envío de remesas por parte de inmigrantes indocumentados.

Hasta ahora, Trump no ha dicho nada al respecto, por lo que es poco probable que suceda.

De materializarse, implicaría un gran riesgo para el mundo, particularmente para las economías emergentes.

Para México implicaría la disminución de aproximadamente 30% de las remesas. Cabe recordar que las remesas representan el 3.5% del PIB de México y 5.1% del consumo, por lo que la disminución de las remesas afectaría en 1.05 puntos porcentuales el PIB de México.