La obesidad infantil en México ya no es una amenaza lejana, sino una realidad urgente con impactos significativos en salud, economía y sociedad. Pese a los esfuerzos legislativos, campañas y restricciones en escuelas, el camino es largo y requiere de acciones complementarias:
- Educación nutricional desde el hogar
- Regulación más amplia en publicidad y entorno alimentario
- Apoyo económico para acceder a comida nutritiva
- Espacios seguros para la actividad física
📈 Datos alarmantes
- 4 de cada 10 niños y adolescentes padecen sobrepeso u obesidad, según un diagnóstico de 2.7 millones de estudiantes de nivel básico en 2025.
- La ENSANUT 2023 revela un aumento constante: la obesidad pasó de 34.4 % en adolescentes en 2018, a 38.3 % en 2020, y sigue subiendo .
- En niños de 5 a 11 años, la prevalencia se duplicó entre 1999 (9 %) y 2023 (17.5 %).
💸 Costos económicos y perspectiva futura
- Se estima que para 2035, 56 % de la niñez padecerá sobrepeso u obesidad sin intervención efectiva.
- El costo para el Estado supera los 650 mil millones de pesos anuales, cerca del 65 % del presupuesto de enseñanza básica.
🏫 Causas principales
- Alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas: México es el principal consumidor mundial de refrescos, con 184 l por persona al año .
- Sedentarismo y uso excesivo de pantallas: afecta al 53 % de niños y adolescentes que no realizan suficiente actividad física .
- Desigualdad social: comunidades con menos recursos enfrentan mayor obesidad por acceso limitado a opciones nutritivas y falta de infraestructura .
🏛️ Respuesta institucional
- Plan “3 x mi salud”: fomenta evitar bebidas azucaradas y comida chatarra, acompañado de caminatas diarias.
- Prohibición de ultraprocesados en escuelas desde el 29 de marzo de 2025; aunque vendedores ambulantes siguen ofreciendo comida chatarra fuera de los planteles.
- Coca‑Cola anuncia salida voluntaria de escuelas de educación básica, en apoyo al programa “Vive saludable, vive feliz”.
- Jornadas de salud escolar con mediciones de peso, visión, salud dental y orientación nutricional para 12 millones de alumnos.
🩺 Consecuencias para la salud
- La obesidad acelera el envejecimiento celular (telómeros más cortos) y eleva el riesgo de enfermedades crónicas prematuras, como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares .
- Impacta también el bienestar emocional: baja autoestima, estigma, ansiedad y bajo rendimiento escolar .
Solo así se podrá detener esta “epidemia silenciosa” y proteger el bienestar de las futuras generaciociones.
