Un Hito para la Inclusión y los Derechos Lingüísticos
La mandataria anunció la publicación de la Cartilla de los Derechos de la Mujer, que ha sido traducida a 35 lenguas indígenas nacionales. Este proyecto, un esfuerzo interinstitucional liderado por la Secretaría de las Mujeres, busca llegar de manera efectiva a las mujeres indígenas y afromexicanas de todo el país.
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, precisó que la cartilla ha sido adaptada en formato audiovisual a 27 lenguas y en formato escrito a 35 lenguas originarias.
«Este es un esfuerzo colectivo para difundir los derechos de las mujeres, pero sobre todo para contribuir a fortalecer nuestras identidades, comunidades, culturas y lenguas», afirmó.
Metodología y Significado de la Traducción
El proceso de traducción se realizó con una innovadora metodología colectiva, donde traductores intérpretes trabajaron en pares por cada lengua y variante. Ana Elvia Paulino Escamilla, traductora de lengua de señas mazahua, explicó que este método permitió un «intercambio, análisis y acuerdos de cómo dar sentido en cada lengua».
La traducción de la cartilla tiene un doble efecto: no solo promueve los derechos de las mujeres, sino que también fomenta los derechos lingüísticos de una población que históricamente ha sido marginada. La traductora Anahí Bautista Santiago, de lengua teenek, expresó que este documento es «lo más maravilloso que puede tener una mujer (…) nuestros derechos, que también estamos transmitiendo desde nuestra lengua».
Este documento busca acercar el conocimiento y la defensa de los derechos de las mujeres en sus propios idiomas, promoviendo una verdadera inclusión y el acceso a la información en las comunidades indígenas. «Cuando nosotras hablamos, pensamos que no nos escuchan, que no entienden lo que decimos», aseguró Bautista. Ahora, la cartilla es un reflejo de que su palabra es valorada y escuchada.

