30 octubre,2025
26.8 C
Mexico
InicioQUERÉTAROAlianza entre la UAQ y UNICEF beneficia a 20 mil niñas y...

Alianza entre la UAQ y UNICEF beneficia a 20 mil niñas y niños indígenas con educación bilingüe

Descubre cómo la Universidad Autónoma de Querétaro y UNICEF han unido fuerzas para impulsar la educación de 20 mil menores en Chiapas, Guerrero y Chihuahua a través de un programa que fomenta la literacidad bilingüe y el respeto a las lenguas originarias.

-

QUERÉTARO – La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dieron a conocer los avances de su programa conjunto “Literacidad y bilingüismo para niñas y niños indígenas”, una iniciativa que busca fortalecer la educación y preservar las lenguas originarias en comunidades vulnerables de México. Hasta el momento, esta estrategia ha beneficiado a más de 20 mil niñas y niños de los estados de Chihuahua, Guerrero y Chiapas.

Un modelo educativo con impacto tangible

La Dra. Silvia Amaya Llano, rectora de la UAQ, destacó que esta alianza es un claro reflejo del compromiso de la universidad con la equidad educativa y la preservación cultural. Por su parte, la Mtra. Hanna Monsiváis Lehne, oficial Nacional de Educación de UNICEF, explicó que el modelo responde a la necesidad de crear un sistema pedagógico cultural y lingüísticamente pertinente, mejorando la alfabetización inicial en los primeros grados de primaria.

Gracias a la colaboración, se han desarrollado materiales diseñados por docentes de las mismas comunidades, lo que ha permitido elevar en un 25% los niveles de literacidad bilingüe. El programa, que consta de 24 sesiones de enseñanza de doble inmersión, se ha implementado en siete lenguas:

  • Chiapas: tseltal
  • Chihuahua: ralámuli (tarahumara) y odami (tepehuano)
  • Guerrero: náhuatl, ñomndaa (amuzgo) y tuun savi (mixteco)

Libros, cultura y esperanza para la niñez

El Dr. Pedro David Cardona Fuentes, coordinador del proyecto en la UAQ, compartió los resultados concretos del programa. Además de los más de 20 mil beneficiados, se han creado y editado más de 15 libros en lenguas originarias y español, los cuales están disponibles de forma gratuita para las comunidades.

El Dr. Salvador Arellano Rodríguez, director de la Facultad de Filosofía, resaltó que este esfuerzo no solo fortalece la enseñanza, sino que también se traduce en «esperanza» para la construcción de un mejor país.

Para quienes deseen acceder a los ejemplares digitales o conocer más sobre el programa, UNICEF ha puesto a disposición un enlace con información detallada.

https://www.unicef.org/mexico/historias/lenguasindigenasyni%C3%B1ez

Más populares