El número de víctimas por delitos en México repuntó en 2024, alcanzando los 23.1 millones de personasmayores de 18 años, lo que equivale a una tasa de 24,135 víctimas por cada 100 mil habitantes. Esta cifra, que representa un aumento del 3.5% respecto a 2023, marca el segundo año consecutivo de alza, según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Prevalencia Delictiva y Desglose por Entidad y Género
La encuesta detalló que la tasa de víctimas por género fue de 25,010 para los hombres, un aumento del 5.0% anual, y de 23,399 para las mujeres, con un incremento del 2.2%.
Las entidades con las tasas de prevalencia delictiva más altas fueron el Estado de México (34,851), la Ciudad de México (30,804) y Tlaxcala (30,498). En contraste, las cifras más bajas se registraron en Chiapas (15,576), Tamaulipas y Michoacán.
La «Cifra Oculta» Sigue en Aumento
La ENVIPE reveló que la «cifra oculta» de delitos no investigados se mantiene en niveles alarmantes, alcanzando un 93.2% del total de crímenes ocurridos. Esto se debe a que solo el 9.6% de los delitos se denuncian, y de estos, el Ministerio Público o Fiscalía estatal solo inicia una carpeta de investigación en el 70.5% de los casos.
Las principales razones para no denunciar son la pérdida de tiempo (34.6%) y la desconfianza en la autoridad (14.0%), lo que subraya los retos persistentes en el sistema de justicia del país.

