Querétaro, el motor económico del Bajío, enfrenta una doble crisis silenciosa pero devastadora en este octubre de 2025: el colapso inminente de sus reservas hídricas subterráneas y una alarmante estadística de mortalidad por cáncer entre la población femenina.
El estado, conocido por su dinamismo industrial y su alta calidad de vida, se ve ahora confrontado con una realidad de profunda vulnerabilidad social y ambiental que exige una reevaluación urgente de sus prioridades de planeación urbana y sanitaria. La escasez de agua no solo golpea la prosperidad económica, forzando un encarecimiento brutal de los costos de abastecimiento, sino que también desvía recursos públicos y la atención mediática de retos sanitarios crónicos como la prevención y el tratamiento oncológico. La administración estatal se encuentra en una encrucijada donde la gestión de la infraestructura hídrica y el fortalecimiento de los servicios de salud se han convertido en tareas de supervivencia.
1. Economía del Desierto: El Colapso de las Reservas y el Encarecimiento Brutal del Abastecimiento
Impacto en el Motor Industrial: El Costo Oculto de la Sequía
El «efecto de la escasez» ya es una realidad palpable en la economía queretana. Los informes más recientes indican que las reservas subterráneas de agua se están agotando a un ritmo insostenible. Esta extracción acelerada ha provocado que la perforación de nuevos pozos de abastecimiento se vuelva progresivamente más costosa y técnicamente más compleja, encareciendo la factura hídrica para la industria manufacturera, automotriz y aeronáutica, pilares del crecimiento estatal. La inversión requerida para bombear el agua desde mayores profundidades, o para implementar sistemas de tratamiento y reciclaje avanzados, está erosionando los márgenes de ganancia y afectando la competitividad regional. El costo del metro cúbico de agua, antes un elemento marginal, ahora representa una variable crítica que amenaza con desacelerar la inversión extranjera directa (IED) que tanto ha impulsado al estado.
El Tandeo Forzoso: Una Solución Temporal y una Vulnerabilidad Crítica
Si bien la Comisión Estatal de Aguas (CEA) ha realizado esfuerzos notables, como la regulación del suministro tras los desfogue de la presa Zimapán en días recientes, la vulnerabilidad sistémica del estado a la escasez sigue siendo crítica. La persistencia del tandeo de agua irregular en la zona metropolitana no es una solución de fondo, sino una medida de emergencia que evidencia la dependencia de fuentes cada vez más limitadas. Este racionamiento genera inestabilidad social, promueve el acaparamiento y el mercado negro del agua, y somete a los ciudadanos a una incertidumbre cotidiana. La ausencia de un plan hídrico de largo plazo, blindado contra el cambio climático, se ha convertido en el mayor riesgo para la estabilidad social y económica de Querétaro.
2. Enemigos Mortales: La Crisis Hídrica Desvía el Foco de la Emergencia Sanitaria
Mortalidad Femenina: El Dato que Exige Reacción Inmediata
En paralelo a la emergencia hídrica, Querétaro se ve azotado por una grave crisis de salud pública que afecta directamente a la mujer. Las estadísticas más recientes, difundidas este 19 de octubre, son un llamado de atención brutal: 19 de cada 100 mil queretanas mueren a causa del cáncer. Esta tasa de mortalidad, una de las más altas del Bajío, subraya un fallo en la infraestructura y los programas de prevención y detección temprana en la entidad. La fecha, próxima al Día Mundial del Cáncer de Mama, debería ser un momento de reflexión y acción, pero la atención pública y los recursos presupuestarios son absorbidos por la «guerra del agua».
La Lucha por el Presupuesto: Salud vs. Infraestructura Hídrica
La crisis del agua no es solo un problema ambiental o económico; es un factor que agrava la vulnerabilidad social, obligando a la administración a priorizar la inversión en nuevos pozos y ductos, lo que inevitablemente desvía fondos críticos que deberían destinarse al fortalecimiento de las unidades de salud, la compra de mastógrafos y el acceso gratuito a tratamientos oncológicos. La falta de acceso a un servicio médico preventivo de calidad se combina con la tensión hídrica para crear un ambiente donde la salud de las mujeres más vulnerables se deteriora silenciosamente. Es crucial que la administración logre un balance presupuestario que no sacrifique la vida de las queretanas en aras de la sostenibilidad industrial. El reto es transformar la preocupación en una estrategia de planeación integral que aborde simultáneamente la seguridad hídrica, la equidad social y la salud pública, antes de que ambas crisis alcancen un punto de no retorno.
