04 noviembre,2025
26.8 C
Mexico
InicioDESTACADASDesarrollo de Semiconductores en México: UNAM, Unison e INAOE lo Definen como...

Desarrollo de Semiconductores en México: UNAM, Unison e INAOE lo Definen como un Tema de Seguridad Nacional 

Investigadores de UNAM, Unison e INAOE afirman que el desarrollo de semiconductores en México es seguridad nacional. El gobierno impulsa el proyecto Kut-sari, con sedes de investigación y una inversión de 40 millones de pesos para formar a 100 expertos.

-

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Sonora (Unison) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) afirman que el desarrollo de los semiconductores en México es un tema de seguridad nacional. Estos dispositivos son esenciales para todos los avances tecnológicos en campos que van desde la salud y el ahorro de energía hasta el manejo de datos.

¿Por Qué es un Tema de Seguridad Nacional?

Los semiconductores son definidos como materiales que pueden permitir u oponerse al flujo de electricidad, actuando como interruptores en la tecnología moderna.

  • Ecosistema Sostenido: Arturo Rodríguez Gómez, investigador del Instituto de Física de la UNAM, señala que estamos en un ecosistema sostenido por semiconductores, que están presentes «desde la luz led en oficinas y casas hasta equipos médicos y de cómputo altamente sofisticados» [08:38 hs].
  • Vital para la Nación: Los expertos, que forman parte del proyecto estratégico nacional, resaltan que garantizar el acceso a semiconductores para una nación es tan crucial como acceder a recursos naturales vitales.

El Proyecto Estratégico Nacional: Kut-sari

El gobierno de México presentó en febrero el proyecto estratégico Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kut-sari (arena, en purépecha).

  • Objetivo: Crear una plataforma que impulse el diseño de semiconductores o circuitos integrados en el país, articulando los esfuerzos del gobierno, la academia y la industria.
  • Avance: Hasta agosto pasado, el proyecto reportó la creación de tres sedes de investigación de Kut-sari: en el Inaoe (Puebla), en el Cinvestav-Jalisco y en la Unison.
  • Inversión y Metas: Se prevé destinar al menos 40 millones de pesos del erario entre 2026 y 2027 para la formación de especialistas y el desarrollo tecnológico. La meta es contar con un centro de diseño y al menos cien expertos para 2027.

La Concentración Global y el Desafío de México

Actualmente, la fabricación y diseño de semiconductores están altamente concentrados a nivel mundial:

  • Líderes Globales: Solo tres empresas son líderes en fabricación, destacando TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que produce el 90% de los semiconductores más avanzados. Las otras son Samsung (Corea del Sur) e Intel (Estados Unidos).
  • Meta Mexicana: Lo que se busca en México es inicialmente diseñar aquí los circuitos integrados, para luego fabricarlos en otros países y regresarlos a México para el empaquetado y pruebas de ensamblado.
  • Capital Humano: Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del Instituto de Física de la UNAM, enfatizó que México cuenta con el personal experto en física en estado sólido y electrónica para impulsar este avance, aunque se requieren recursos económicos y sinergia institucional.

¿Le gustaría que buscara más información sobre el proyecto Kut-sari o los programas académicos existentes en México para la formación de especialistas en semiconductores?

Más populares